Bosque Protector Palo Seco, Bocas del Toro

Bosque Protector Palo Seco, Bocas del Toro.

El Bosque Protector de Palo Seco fue establecido a partir de la publicación de su declaración en la Gaceta Oficial, el 24 de noviembre de 1983.

Creado para ser un corredor de conservación que enlace la Reserva Forestal Fortuna con el Parque Internacional La Amistad, el Bosque Protector de Palo Seco, con una extensión de estimada en 167,410 hectáreas, está ubicado en la provincia de Bocas del Toro.

El relieve que se observa en el área se debe a la cordillera central, que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000 Metros sobre el nivel del mar.

En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia, como la de los ríos Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país.

Fauna terreste y acuática del Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro 

Fauna

Mamíferos

De 134 especies de mamíferos registradas para la provincia de Bocas del Toro (se presume que incluye la Comarca Ngöbe-Buglé), unas 81 especies pueden encontrarse en el área de estudio.  Durante los trabajos de campo se registraron 61 especies de mamíferos, lo que representa el 67% de las especies posibles reportadas para el BPPS.  Estas especies se distribuyen en 10 órdenes de mamíferos terrestres que comprenden 19 familias y 50 géneros.

Entre las especies importantes para la conservación se encuentra el tapir (Tapirus bairdii), el puerco de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el venado corzo (Mazama americana).

En cuanto a las especies por tipo de vegetación, la clase de vegetación con mayor número de especies de mamíferos fue el BPOTL submontano, con un total de 20 especies registradas.  Le siguen en diversidad los BPOTL de tierras bajas con 17 especies cada uno.  Se observa luego una abrupta declinación en los registros de especies en el BPOTL submontano bastante intervenido, donde no se registraron especies, seguido de un ligreo aumento en el BPOTL montano, sólo para declinar nuevamente en el altimontao y en el sistema productivo con vegetación leñosa (<10%), donde solamente se registró una especie.

Aves

Según Angehr & Jordán (1998) la avifauna de BPPS es muy poco conocida con excepción del área de la carretera del oleoducto entre Fortuna y Chiriquí Grande.  Además, el BPPS forma parte de la zona de amortiguamiento del PILA y juntos mantienen una alta biodiversidad de especies y ecosistemas presentes.

Para el BPPS, se registraron 248 especies de aves, distribuidas en 17 órdenes y 45 familias más un Genera Incertae Sedis.  El orden Passeriformes fue el más representativo con 17 familias más el Genera Incertae Sedis.  Las familias Tyrannidae con 23 especies, Thraupidae con 22, y Trochilidae con 19, fueron las que tuvieron mayor cantidad de especies.

Entre las especies observadas durante los muestreos, tres están ubicadas en Genera Incertae Sedis: cabezón canelo (Pachyramphus cinnamomeus), titira enmascarada (Tityra semifasciata) y schiffornis común (Schiffornis turdinus).  Es decir, que debido a que comparten características con varias familias, estas especies no han sido ubicadas en una familia específica.

De las 248 especies registradas, seis tienen poblaciones locales y migratorias y 16 son migratorias norteñas.  De las seis especies con poblaciones locales y migratorias, una corresponde al mosquero pirata (Legatus leucophaius), el cual migra al sur.  Además, 11 especies están protegidas por leyes panameñas de vida silvestre, entre ellas están el tinamú grande (Tinamus major), la chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps), la paloma piquicorta (Columba nigrirostris) y la paloma escamosa (Columba speciosa).

En cuanto a las clases de vegetación registradas, se observa que la diversidad fue variable. El BPOTL de tierras bajas bastante intervenido fue la vegetación que presentó la mayor cantidad de especies y de elementos especiales, con un total de 69 especies y 23 elementos especiales.  El BPOTL altimontano fue la vegetación que presentó la menor cantidad de especies; no obstante, más de la mitad de éstas (55%) estaba bajo alguna categoría de conservación.  El BPOTL submontano intervenido y el BPOTL montano presentaron la misma cantidad de especies.

Reptiles y Anfibios

Para el BPPS se han reportado 72 especies de reptiles, incluidas en 21 familias y 51 géneros.  La mayor parte de los reptiles reportados para esta área protegida pertenece a la familia de culebras no venenosas Colubridae, con más de un 52% de las especies (38 especies), seguido por la familia de lagartijas Polychrotidae con un 15% (11 especies).  Por otro lado, entre los anfibios se han identificado 47 especies, incluidos en el orden Anura y Caudata, distribuidos a su vez en ocho familias y 21 géneros.  En el caso de los anfibios, la familia con mayor representatividad entre las descritas para esta área protegida fue la familia Leptodactilidae, seguida por las familia Hylidae.  

Comments

Deja una respuesta